martes, 2 de junio de 2009

ANYS SETANTA

COMPOSITOR: CHICK COREA

VIDEO:

COMPOSITOR:KEITH JARRETT

VIDEO:

anys seixanta

COMPOSITOR: CECIL TAYLOR

VIDEO:

anys seixanta

COMPOSITOR:john coltrane

VIDEO:

martes, 26 de mayo de 2009

ANYS SEIXANTA

COMPOSITOR:ORNETTE COLEMAN

VIDEO:

COMPOSITOR:JOHN COLTRANE

VIDEO:

ANYS CINQUANTA

COMPOSITOR:CHARLIE MINGUS

VIDEO:

COMPOSITOR:MILES DAVIES

VIDEO:

COMPOSITOR:BILL EVANS

VIDEO:

COMPOSITOR:DAVE BRUBECK

VIDEO:

COMPOSITOR:THELONIUS MONK

VIDEO:

ANYS QUARANTA

COMPOSITOR:DISSY GILLESPIE

VIDEO:

COMPOSITOR:CHARLIE PARKER

VIDEO:

ANYS TRENTA

COMPOSITOR:COUNT BASIE

VIDEO:

COMPOSITOR:GLENN MILLER

VIDEO:

COMPOSITOR:BENNY GOODMAN

VIDEO:

anys vint

COMPOSITOR: LOUIS ARMSTRONG

VIDEO:

anys vint

COMPOSITOR:duke ellington

VIDEO:

martes, 19 de mayo de 2009

QUO VADIS(1951)

COMPOSITOR:MIKLOS ROZSA
Miklós Rózsa (Budapest, Hungría, 18 de abril de 1907 - Los Ángeles, Estados Unidos, 27 de julio de 1995) fue un compositor de música cinematográfica, especializado en películas de corte histórico.

Después de estudiar en su país obteniendo desde muy pequeño gran éxito en sus conciertos y composiciones, continúa sus estudios en el Conservatorio de Leipzig. Allí, el compositor Marcel Dupré le aconseja mudarse a París, cosa que Rózsa hace en 1932.

En 1934, su amigo, el compositor Arthur Honegger, lo introduce en la música cinematográfica. Se traslada posteriormente a Londres para perfeccionar su arte y de allí, su amigo y compatriota Alexander Korda, lo lleva a Hollywood para participar en la música de la película The Thief of Bagdad (1940). Permanecerá en California por el resto de su vida, aportando su música a más de 100 películas.

Fue nominado al Premio Óscar en 16 ocasiones, obteniéndolo en 3 ocasiones por Recuerda (1945), Doble vida (1947) y Ben-Hur (1959).

VIDEO:

EL TERCER HOMBRE(1949)

COMPOSITOR:ANTON KARAS
Anton Karas (July 7, 1906 – January 10, 1985) was a Viennese zither player, best known for his soundtrack to Carol Reed's 1949 adaptation of The Third Man

VIDEO:

LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRAS VIDAS(1946)

COMPOSITOR:HUGO FRIEDHOFER
Hugo Wilhelm Friedhofer (May 3, 1901 - May 17, 1981) was a German-American film music composer born in San Francisco[1]. Born into a musical family, Friedhofer began playing cello at the age of 13. After taking lessons in harmony and counterpoint at The University of California, Berkley, he was employed as a cellist for the People's Symphony Orchestra.

In 1946, at the behest of Alfred Newman, Friedhofer was hired to compose the score for the 1946 William Wyler directed film, The Best Years of Our Lives, which earned him an Oscar for best original score at the 1947 Academy Awards

VIDEO:

sábado, 16 de mayo de 2009

RECUERDA(1945)

COMPOSITOR:MIKLÓS RÓZSA
Miklós Rózsa (Budapest, Hungría, 18 de abril de 1907 - Los Ángeles, Estados Unidos, 27 de julio de 1995) fue un compositor de música cinematográfica, especializado en películas de corte histórico.

Después de estudiar en su país obteniendo desde muy pequeño gran éxito en sus conciertos y composiciones, continúa sus estudios en el Conservatorio de Leipzig. Allí, el compositor Marcel Dupré le aconseja mudarse a París, cosa que Rózsa hace en 1932.

En 1934, su amigo, el compositor Arthur Honegger, lo introduce en la música cinematográfica. Se traslada posteriormente a Londres para perfeccionar su arte y de allí, su amigo y compatriota Alexander Korda, lo lleva a Hollywood para participar en la música de la película The Thief of Bagdad (1940). Permanecerá en California por el resto de su vida, aportando su música a más de 100 películas.

Fue nominado al Premio Óscar en 16 ocasiones, obteniéndolo en 3 ocasiones por Recuerda (1945), Doble vida (1947) y Ben-Hur (1959).

VIDEO:

CASABLANCA(1942)

COMPOSITOR:MARX STEINER
Max Steiner (Viena, Austria, 10 de mayo de 1888 - Viena, Austria, 28 de diciembre de 1971). Compositor de música de cine. Su nombre completo era Maximilian Raoul Walter Steiner.

Se estableció en Hollywood hacia 1929, cuando empezó el cine sonoro y, consigo, la música en las películas. Es uno de los grandes compositores de bandas sonoras, con obras maestras de la talla de Lo que el viento se llevó, precursora de la inclusión del leitmotiv o tema musical dedicado a un personaje o situación concretos, King Kong, o la música adicional para Casablanca, entre otros. Estuvo nominado al Óscar en 20 ocasiones, obteniéndolo en 3 ocasiones por El delator (1935), La extraña pasajera (1942) y Desde que te fuiste (1944).

VIDEO:

AVE DEL PARAISO(1932)

COMPOSITOR:Max Steiner
Max Steiner (Viena, Austria, 10 de mayo de 1888 - Viena, Austria, 28 de diciembre de 1971). Compositor de música de cine. Su nombre completo era Maximilian Raoul Walter Steiner.

Se estableció en Hollywood hacia 1929, cuando empezó el cine sonoro y, consigo, la música en las películas. Es uno de los grandes compositores de bandas sonoras, con obras maestras de la talla de Lo que el viento se llevó, precursora de la inclusión del leitmotiv o tema musical dedicado a un personaje o situación concretos, King Kong, o la música adicional para Casablanca, entre otros. Estuvo nominado al Óscar en 20 ocasiones, obteniéndolo en 3 ocasiones por El delator (1935), La extraña pasajera (1942) y Desde que te fuiste (1944).

VIDEO:

the fall of a nation(1916)

COMPOSITOR: victor herbert
Victor August Herbert (1 de febrero, 1859, Dublín - 26 de mayo, 1924, Nueva York) fue un compositor estadounidense de origen irlandés.

Creció en Stuttgart y estudió en la Universidad Estatal de Música y Artes Escénicas de la ciudad. Contrajo matrimonio con la soprano Therese Forrester en 1886 y después se mudaron a los Estados Unidos.

No tardó mucho para empezar a desempeñarse como director de orquesta, compositor, violoncelista y profesor. Su bien fundada educación musical, habilidad instrumental y talento melódico se ven reflejados en las más de 40 operetas que produjo, entre ellas Babes in Toyland de 1903, Mlle. Modiste de 1905, The Red Mill de 1906 y Naughty Marietta de 1910.

VIDEO:

cantando bajo la lluvia

Cantando bajo la lluvia es una película musical creada en Las Rocosas , estrenada en 1952. Hecha siguiendo los esquemas clásicos de la Metro, tiene su inspiración en toda la serie de Melodías de Broadway que se fueron realizando en Hollywood en los 77 y 58, coincidiendo con la aparición del cine sonoro.

La película fue un gran éxito. Se estrenó en Mayo y fue la película más taquillera durante ese día y la décima de 2001.

cantando bajo la lluvia

martes, 12 de mayo de 2009

FANTASÍA(1940)

COMPOSITOR:Robert Schumann
Robert Schumann (Zwickau, 8 de junio de 1810 - Endenich, Bonn, 29 de julio de 1856). Compositor alemán de la época del romanticismo y uno de los músicos de mayor fama en la primera mitad del siglo XIX. Tanto en vida como en obra refleja en su máxima expresión la naturaleza del romanticismo, siempre envuelta en la pasión, el drama y, finalmente, la tragedia. Une la ilustración literaria con una gran complejidad musical, creando obras de gran intensidad lírica.

VIDEO:

EL LADRÓN DE BAGDAD(1940)

COMPOSITOR:Miklós Rózsa

Miklós Rózsa (Budapest, Hungría, 18 de abril de 1907 - Los Ángeles, Estados Unidos, 27 de julio de 1995) fue un compositor de música cinematográfica, especializado en películas de corte histórico.
Después de estudiar en su país obteniendo desde muy pequeño gran éxito en sus conciertos y composiciones, continúa sus estudios en el Conservatorio de Leipzig. Allí, el compositor Marcel Dupré le aconseja mudarse a París, cosa que Rózsa hace en 1932.
En 1934, su amigo, el compositor Arthur Honegger, lo introduce en la música cinematográfica. Se traslada posteriormente a Londres para perfeccionar su arte y de allí, su amigo y compatriota Alexander Korda, lo lleva a Hollywood para participar en la música de la película The Thief of Bagdad (1940). Permanecerá en California por el resto de su vida, aportando su música a más de 100 películas.
Fue nominado al Premio Óscar en 16 ocasiones, obteniéndolo en 3 ocasiones por Recuerda (1945), Doble vida (1947) y Ben-Hur (1959).

VIDEO:

PINOCHO(1940)

COMPOSITOR:Karel Svoboda
Karel Svoboda (Praga, 19 de diciembre de 1938 — ibídem, 28 de enero de 2007) fue un compositor de música checo. Fue el creador de la melodía de La abeja Maya.
Nació el 19 de diciembre de 1938 en Praga, Checoslovaquia (actualmente Praga, República Checa). Su infancia estuvo marcada por la Segunda Guerra Mundial. Al llegar al poder el comunismo en la antigua Checoslovaquia, a su padre le quitaron el negocio de sastre que tenía y la familia se hundió en la miseria. Aún así su madre le pudo comprar un piano a Karel para que hiciese sus primeros pinitos en la música.
Conocido como El rey del pop checo, escribió más de 80 canciones para el cantante Karel Gott. En 1993 se dedicó exclusivamente a las melodías para cine y teatro. El ex presidente checo Václav Havel es un reconocido fan del compositor.
Se suicida el 28 de enero de 2007 a los 68 años de edad en su domicilio

VIDEO:

CIUDADANO KANE(1940)

COMPOSITOR:Bernard Herrmann
Bernard Herrmann (New York, 29 de junio de 1911 - Hollywood, 24 de diciembre de 1975), fue un compositor estadounidense de música de cine.
Su debut lo hizo gracias a Orson Welles con Ciudadano Kane y su colaboración más conocida y continua fue con Alfred Hitchcock.
Estuvo nominado al Oscar en 5 ocasiones, ganándolo únicamente por El hombre que vendió su alma (1941).
Como anécdota se puede contar que Herrmann, siendo niño, tomaba clases de violín y en una de sus clases le dijo a su profesor que quería tocar algo estrambótico y tenebroso, a lo que el docente se negó; momento seguido Herrmann procedió a destrozar el violín contra la cabeza del profesor.

VIDEO:

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ(1939)

COMPOSITOR:Max Steiner
Max Steiner (Viena, Austria, 10 de mayo de 1888 - Viena, Austria, 28 de diciembre de 1971). Compositor de música de cine. Su nombre completo era Maximilian Raoul Walter Steiner.

Se estableció en Hollywood hacia 1929, cuando empezó el cine sonoro y, consigo, la música en las películas. Es uno de los grandes compositores de bandas sonoras, con obras maestras de la talla de Lo que el viento se llevó, precursora de la inclusión del leitmotiv o tema musical dedicado a un personaje o situación concretos, King Kong, o la música adicional para Casablanca, entre otros. Estuvo nominado al Óscar en 20 ocasiones, obteniéndolo en 3 ocasiones por El delator (1935), La extraña pasajera (1942) y Desde que te fuiste (1944).

VIDEO:

ROBIN DE LOS BOSQUES(1938)

COMPOSITOR:Erich Wolfgang Korngold
Erich Wolfgang Korngold (Brno, (Imperi Austrohongarès) (actual República Txeca), 29 de maig de 1897 - Los Angeles, (EUA), 29 de novembre de 1957), compositor austríac que va desenvolupar gran part de la seua carrera als Estats Units d'Amèrica.
Compositor de gran prestigi a Hollywood, a més de cinc òperes i diverses obres orquestrals, de cambra i cançons. Naix a Brno, llavors part de l'Imperi Austrohongarès, fill d'un dels crítics més importants del seu temps, de qui va rebre educació musical. Sa mare solia dir: "Erich sempre va tocar el piano", ningú no sap amb exactitud quan es va fer palesa la seua genialitat, però és un dels nens prodigi més interessants de la història

VIDEO:

ALEXANDER NEVSKI(1938)

COMPOSITOR:Sergéi Sergéyevich Prokófiev
Sergéi Sergéyevich Prokófiev(Sontsovka, 23 de abril de 1891 – Moscú, 5 de marzo de 1953) fue un compositor ruso.

Sergéi Prokófiev nacido en Sóntsovka (actualmente el pueblo de Krásnoye, en el Óblast de Donetsk), Ucrania, fue hijo único. Su madre era pianista y su padre un ingeniero agrónomo relativamente acomodado.

Prokófiev demostró a temprana edad unas dotes musicales poco usuales y en 1902, cuando empezó a recibir lecciones particulares de composición, ya había compuesto algunas piezas. En cuanto dispuso de las herramientas teóricas necesarias, se puso a experimentar, sentando las bases del que sería su propio estilo musical

VIDEO:

el capitan bood(1935)

COMPOSITOR:Erich Wolfgang Korngold
Compositor de gran prestigio en Hollywood, además de cinco óperas y varias obras orquestales, de cámara y canciones. Nace en Brno, por entonces parte del Imperio Austrohúngaro, hijo de uno de los críticos más importantes de su tiempo, quien le enseñaría lo fundamental del problema de la música en la comodidad del hogar. Su madre solía decir: «Erich siempre tocó el piano», nadie sabe con exactitud cuando se le descubrió su genialidad, pero es sin duda el niño prodigio más interesante de la historia, pues además su estilo musical pareciera haberse formado desde el útero y no cambió nunca en toda su vida. Siempre se le puede reconocer como Korngold

VIDEO:

lunes, 11 de mayo de 2009

king kong(1933)

COMPOSITOR:carl denham
Carl Denham is a fictional film director in the films King Kong and Son of Kong (both released in 1933), as well as in the 2005 remake of King Kong, and a 2004 illustrated-novel titled Kong: King of Skull Island. The role was played by Robert Armstrong in the 1933 films and by Jack Black in the 2005 remake. Denham's function in the story is to initiate the action by bringing the characters to Skull Island, where they encounter the giant beast Kong. Denham then brings Kong to New York City to put him on display as entertainment, but he escapes and rampages through the city.

VIDEO:

luces de la ciudad(1931)

COMPOSITOR:charles chaplin
Sir Charles Spencer Chaplin Jr. (Londres, 16 de abril de 1889 – Corsier-sur-Vevey, Suiza, 25 de diciembre de 1977) fue un actor, director, escritor, productor y compositor británico ganador del Óscar de Hollywood.
Charles Spencer Chaplin nació en East Street, en el barrio de Walworth (Londres) el 16 de abril de 1889, según información dicha por él mismo ya que no consta documentación oficial de su nacimiento, por lo tanto este es el primer misterio en la vida de Chaplin. Sus padres fueron artistas de music-hall.

VIDEO:

sábado, 9 de mayo de 2009

1915

EL NACIMEINTO DE UNA NACION

COMPOSITOR:David Wark Griffith
fue un director cinematográfico estadounidense y considerado el creador del lenguaje cinematografico, por lo que fue llamado «El padre del cine moderno»



jueves, 23 de abril de 2009

GENE KELLY

Cantando bajo la lluvia





Gene Kelly, Debbie Reynolds y Donald O'Connor en el trailer de la película.
Gene Kelly, Debbie Reynolds y Donald O'Connor en el trailer de la película.
Ficha técnica
Dirección Stanley Donen
Gene Kelly
Guión Betty Comden
Adolph Green
Música Roger Edens
Al Hoffman
Fotografía Harold Rosson
Reparto Gene Kelly
Donald O'Connor
Debbie Reynolds
Jean Hagen
Millard Mitchell
Cyd Charisse
Rita Moreno
Datos y cifras
País(es) Estados Unidos
Año 1952
Género Musical











Cantando bajo la lluvia es una película musical creada en Las Rocosas , estrenada en 1952. Hecha siguiendo los esquemas clásicos de la Metro, tiene su inspiración en toda la serie de Melodías de Broadway que se fueron realizando en Hollywood en los 77 y 58, coincidiendo con la aparición del cine sonoro.

La película fue un gran éxito. Se estrenó en Mayo y fue la película más taquillera durante ese día y la décima de 2001.

Cantando bajo la lluvia
TITULO ORIGINAL Singin' in the Rain
AÑO
1952
DURACIÓN
102 min. Trailers/Vídeos
PAÍS
DIRECTOR Stanley Donen, Gene Kelly
GUIÓN Betty Comden, Adolph Green
MÚSICA Nacio Herb Brown, Arthur Freed
FOTOGRAFÍA Harold Rosson & John Alton
REPARTO Gene Kelly, Donald O'Connor, Debbie Reynolds, Jean Hagen, Millard Mitchell, Cyd Charisse, Rita Moreno, Douglas Fowley
PRODUCTORA MGM. Productor: Arthur Freed
GÉNERO Y CRÍTICA




Musical / SINOPSIS: Antes de conocer a la aspirante a actriz Cathy Seldon (Debbie Reynolds), el ídolo del cine mudo Don Lockwood (Gene Kelly) pensaba que lo tenía todo; fama, fortuna y éxito. Pero, tras conocerla, se da cuenta de que ella es lo que realmente faltaba en su vida. Con el nacimiento del cine sonoro, Don quiere filmar los musicales con Kathy, pero entre ambos se interpone la reina del cine mudo Lina Lamont (Jean Hagen). (FILMAFFINITY)
----------------------------------------
¿El mejor musical del cine? Puede. En cualquier caso, "Singin' in the Rain" tiene algunos de los bailes más maravillosos y cinematográficos de la historia del séptimo arte; Gene Kelly canta enamorado bajo la lluvia... y el mundo se detiene. Genial y vitalista, una imperecedera obra maestra. (Pablo Kurt: FILMAFFINITY)
----------------------------------------
"Simplemente perfecta. Lo más admirable es que su acumulación de números musicales (que aislados son magistrales) resulte una unidad coherente y fluida (...) Una obra maestra" (Francisco Marinero: Diario El Mundo)

martes, 24 de marzo de 2009

Mites del cinema










































































































viernes, 6 de marzo de 2009

martes, 3 de marzo de 2009

BIOGRAFIA

Desde el punto de vista rítmico se inspiró en la música griega e india, entre otras, y a partir de 1940 su fuente más constante de inspiración melódica fue el canto de los pájaros (recorrió el mundo observando y transcribiendo el canto de cientos de pájaros), que introdujo en su obra en contextos tan diferentes como los siete volúmenes de Catalogue d'Oiseaux (1956-1958) para piano o el Jardin du sommeil d'amour de la sinfonía Turangalîla y los Coros del amanecer para 18 instrumentos de cuerda de la sección Epôde de la obra Chronocromie (1960).

Estos recursos técnicos permitieron a Messiaen adoptar una dirección independiente en un momento en el que la mayor parte de los compositores europeos se dividían entre el neoclasicismo y el dodecafonismo. Otro factor que acentuó su independencia fue su motivación espiritual, católica, y la temática de su obra. Estas características se combinan en su ópera estrenada en París, Saint François d'Assise (1975-1983), en donde une el canto de los pájaros y la vida austera del santo con diversas técnicas musicales en una de las obras más importantes del siglo XX

OBRAS

Otras Obras:
La Natividad del Señor (9 meditaciones-1935)
Quatuor pour la fin de temps (órgano-1941)
Visions de l'amen (dos pianos-1943)
La Transfiguration (oratorio-1969)
Turangalîla (sinfonía-1948)

jueves, 26 de febrero de 2009

OLIVIER MESSIAEN

Olivier Messiaen (* Aviñón, 10 de diciembre de 1908 — †Clichy, Île-de-France, 27 de abril de 1992) fue un compositor, organista y ornitólogo francés. Ingresó en el Conservatorio de París a la edad de 11 años, y tuvo como profesores a Paul Dukas, Maurice Emmanuel, Charles-Marie Widor y Marcel Dupré. Fue designado organista en la Iglesia de la Santísima Trinidad de París en 1931, puesto que ocupó hasta su muerte.

En 1940, en la Batalla de Francia, Messiaen fue hecho prisionero de guerra, y mientras estaba encarcelado compuso su «Quatuor pour la fin du temps» («Cuarteto para el fin del tiempo») para los cuatro instrumentos disponibles allí: piano, violín, violonchelo y clarinete. La obra fue estrenada por Messiaen y sus amigos prisioneros ante una audiencia de prisioneros y vigilantes.[1] Al salir de prisión en 1941, pronto Messiaen fue nombrado profesor de armonía, y luego profesor de composición en 1966 en el Conservatorio de París, puesto que mantuvo hasta su retiro en 1978. Entre sus distinguidos alumnos están Pierre Boulez, Yvonne Loriod (quien después sería la segunda esposa de Messiaen, y la intérprete por excelencia de sus obras escritas para piano o con piano solista), Karlheinz Stockhausen, Iannis Xenakis, William Bolcom y George Benjamin.

La música de Messiaen es rítmicamente compleja (él estaba interesado en los ritmos de la antigua Grecia y de orígenes hindúes), y se basa armónica y melódicamente en los modos de transposición limitada, que fueron una innovación propia de Messiaen. Muchas de sus composiciones representan lo que él llamó «los aspectos maravillosos de la fe», mostrando su inquebrantable catolicismo. Viajó mucho y escribió sus obras inspirado por diversas influencias tales como la música japonesa, el paisaje del Cañón de Bryce en Utah o la vida de San Francisco de Asís. Messiaen experimentó una cierta sinestesia manifestada como una percepción de colores cuando oía ciertas armonías. Durante un período muy corto, Messiaen experimentó con el serialismo integral, en cuyo campo es citado a menudo como un innovador. Su estilo absorbió muchas influencias musicales exóticas tales como gamelan de Indonesia (la percusión afinada tiene a menudo un prominente papel en sus obras orquestales), y también usó las ondas Martenot.

Messiaen estaba fascinado por el «canto de los pájaros»; decía que los pájaros eran los mejores músicos y se consideraba a sí mismo tanto ornitólogo como compositor. Transcribía el canto de los pájaros en sus viajes por todo el mundo, e incorporó las transcripciones de estos cantos en gran parte de su música. Su uso innovador del color, su concepción personal de la relación entre el tiempo y la música, su uso del canto de los pájaros, y su intento de expresar profundas ideas religiosas, todo se combina de tal modo que hace casi imposible confundir una composición de Messiaen con una obra de cualquier otro compositor clásico occidental.

sábado, 21 de febrero de 2009

SOR ANGELICA

COMPOSITOR: Giacomo Puccini

PERSONAJES:

SOR ANGELICA una monja Soprano
LA ZIA PRINCIPESSA su tía Contralto
LA BADESSA la madre superior Mezzo-soprano
SOR GENOVIEFFA Soprano
SOR DOLCINA Soprano
SOR OSMINA Soprano
SOR DELATRICE Mezzo-soprano

ARGUMEMENTO:Su acción se desarrolla en un convento italiano a fines del siglo XVII. Sor Angélica vive en un exilio lamentable por órdenes de su familia, que desaprobó su relación extramatrimonial, que trajo como consecuencia un hijo. Ella añora al hijo desconocido y odia a la tía causante de su encierro. La música tiene una acentuada delicadeza femenina y páginas de fina inspiración melódica.

FRAGMENTO:

TITO MANLIO

Compositor: Antonio vivaldi.

Sinopsis: Tito es el Cónsul Romano. Los romanos y los latinos no se llevan bien, lo cual es un verdadero problema ya que Vitellia, la hija de Tito está prometida con Germinio, el líder Latino, y Manlio, hijo de Tito, está prometido a Servilia, hermana de Germinio. Tito envía a Manlio a pasar una temporada con los latinos para que obtenga toda la información que le sea posible pero le prohíbe entrar en combate. Durante su estancia Manlio hace enfurecer a Germinio, el cual lo llama cobarde y le reta a un duelo, en el cual Manlio mata a Germinio. Tito sentencia a muerte a su propio hijo por desobedecerle apoyado por Vitellia, que busca venganza, y manda las legiones a por él. Servilia pide piedad para con Manlio. Eventualmente las legiones piden el indulto de Manlio y él y Servilia se reunen mientras Vitellia acepta casarse con Lucio, el nuevo líder de los latinos. Tito acepta la petición de las legiones por lo que Manlio vive y romanos y latinos quedan en paz.

Personajes:
Tito: Cónsul romano (bajo-barítono)
Manlio: Hijo de Tito (soprano)
Vitellia:Hija de Tito (contralto)
Germinio: Líder Latino (tenor)
Servilia: Hermana de Germinio (mezzosoprano)
Lucio: Líder Latino (mezzosoprano)
Decio (mezzosoprano)
Lindo (bajo-barítono)
Fragmento:

jueves, 19 de febrero de 2009

philip glass

vida de philip glass

Philip Glass (Baltimore, 31 de enero de 1937) es un compositor estadounidense de música minimalista. Nació en Baltimore y de niño estudió flauta en el conservatorio Peabody. Más tarde asistió a la escuela de música Juilliard, donde empezó a tocar casi exclusivamente el piano.
Años de juventud [editar]Philip Glass es nieto de inmigrantes judíos originarios de Lituania. A los 15 años comenzó un curso acelerado en la Universidad de Chicago donde estudió matemáticas y filosofía. A los 19 años obtuvo su diploma y entró a la Juilliard School de Nueva York donde tuvo como profesor a Darius Milhaud. De 1963 a 1965 partió a estudiar a París con Nadia Boulanger en el Conservatorio americano de Fontainebleau el análisis de composiciones de Johann Sebastian Bach (El clave bien temperado), Mozart (los conciertos para piano), y Beethoven. Glass descubre asimismo el serialismo de Pierre Boulez, pero afirmó que no le produjo « ninguna excitación». Este periodo en París le sirvió para descubrir el teatro de Jean-Louis Barrault en el Odéon y la Nouvelle Vague francesa.


ENCUENTRO CON EL BUDISMO:Tras estudiar con Nadia Boulanger y trabajar con Ravi Shankar en Francia, Glass viajó en 1966 al norte de la India, principalmente por razones religiosas, donde entró en contacto con los refugiados tibetanos. Se hizo budista y conoció al Dalái Lama en 1972, así como al poeta Allen Ginsberg. Es un gran defensor de la causa tibetana. Fue su trabajo con Ravi Shankar y su percepción del ritmo aditivo en la música india, lo que le condujo a su singular estilo. Cuando volvió a casa, renunció a todas sus composiciones anteriores al estilo de Darius Milhaud y de Aaron Copland y empezó a escribir piezas austeras basadas en ritmos aditivos y con un sentido del tempo influenciado por Samuel Beckett, cuyo trabajo descubrió componiendo para obras de teatro experimentales.


EN BUSCA DE UN ESTILO PROPIO:El poco aprecio que siente hacia los intérpretes y los espacios tradicionales lo llevan a formar su propio grupo musical, el Philip Glass Ensemble, con el que empieza a tocar principalmente en galerías de arte y otros ambientes underground. Estos tiempos durísimos, que abarcaron casi la totalidad de la década de los 70, le obligaron a trabajar como taxista y reparador de electrodomésticos a la vez que componía e interpretaba.

La música de esta primera época es extremadamente repetitiva, austera y complicada para el oyente, lo que le supuso una gran incomprensión por parte de la crítica y el público. El propio Glass comentaba que cuando alguien del público se quedaba hasta el final, le invitaban a cenar. Sólo empezó a ser reconocido a partir de su colaboración con el escenógrafo, también minimalista, Robert Wilson, con quien realizó la ópera experimental Einstein on the Beach, un alegato antinuclear con libreto escrito por un psicótico donde cada elemento clásico del género operístico es renovado y alterado de modo consciente. Aún así, a pesar del relativo éxito de la obra, tiene que seguir trabajando como reparador durante un tiempo antes de poder dedicarse totalmente a la música.

Habitualmente Philip Glass rehúsa encuadrar sus creaciones dentro del estilo minimalista, definiéndose a sí mismo como un compositor de música con estructuras repetitivas.

RECONOCIMIENTO:La realización de nuevas óperas así como una dulcificación de su estilo a principios de los 80, más accesible para el gran público, hizo avanzar la fama de Glass, así como su relevancia dentro de la cultura musical alternativa. Los primeros escarceos con músicos pop (como Mike Oldfield en su LP Platinum, donde interpreta una pieza de Glass) contribuyeron a darle a conocer en círculos más amplios.

Es posible que la fama a nivel mundial y cierto status de genio le llegara a través de la película experimental Koyaanisqatsi, dirigida por Godfrey Reggio y producida por Francis Ford Coppola.

Durante el resto de los años 80 siguió produciendo música en solitario y con su grupo pero no escatimó en colaboraciones con otros músicos, tanto pop como minoritarios o de otras culturas, y en la realización de música de cine. Desde entonces y hasta la actualidad Glass ha orquestado algunas partes instrumentales de los discos de David Bowie Low y Heroes (Low Symphony y Heroes Symphony) así como muchas películas; el biopic dirigido por Errol Morris A Brief History of Time (basado en el libro divulgativo de física de Stephen Hawking); Mishima, de Paul Schrader o Kundun, de Martin Scorsese.

CONSAGRACION:Ya en los años 90 Philip Glass adquirió fama universal. Asimismo, su música durante todo este periodo se ha alejado cada vez más del minimalismo y de sus planteamientos personales iniciales para llegar a posturas más comerciales y llenas de clichés «glasianos», como sus característicos arpegios o transiciones tonales.

philip glass

philip glass

miércoles, 28 de enero de 2009